Logo descriptivo
Instancias de participación Aburra Norte

Territorial ABURRÁ NORTE

Los aportes se centran en los actores. Se destaca la necesidad de que el actor educativo, con el gobierno escolar que ya tiene una experiencia de participación; y el actor académico, con las universidades que ha generado conocimiento sobre el territorio, se impliquen en los Espacios Territoriales. Igualmente, la necesidad de que el sector productivo entre a los diálogos sobre gobernanza en tanto se configura como un actor con impacto en el territorio, con capacidad de comunicar y movilizar recursos para la gestión ambiental. Dentro de este sector productivo deben ser incluidos el sector turístico, sector cafetero, sector comercio y la industria.

En la configuración de los actores que deben hacer parte del diálogo se refiere a los gobiernos locales por su capacidad y conocimiento del territorio, específicamente desde la Secretaría de Educación, la Secretaría de Medio Ambiente y las Umata con funcionarios con competencias y capacidades para tomar decisiones y comprometer a la administración con los acuerdos generados. Por parte de la sociedad civil se señala la necesidad de que se reconozcan como actores del diálogo a las organizaciones de mujeres, de campesinos, de jóvenes, y de los grupos étnicos, tanto porque sufren o producen el impacto, y porque tienen conocimiento al respecto.

Estos actores se reconocen como parte de los espacios territoriales y sectoriales, y por tanto deben tener representación ante la Asamblea Territorial, teniendo como base las propuestas de aquellos que les designan. A su vez el Comité Gestor se debe configurar como un espacio plural que permita generar diálogos entre Corantioquia y los representantes de las asambleas regionales.

Recomendaciones para el Modelo

Espacios territoriales y sectoriales

Funcionamiento

  • Deben contar con un acompañamiento técnico en la toma de decisiones.
  • Se debe comportar como una Asamblea Territorial que sesione de manera permanente
    y que dentro de sus funciones tenga el llevar las situaciones a la Asamblea Regional. Los
    espacios territoriales se deberían llamar Asambleas Territoriales para que tengan el
    mismo mecanismo de la Asamblea Regional.
  • Las asambleas territoriales deben organizarse siguiendo el parámetro de los límites de
    agua o cuencas.
  • Debe dinamizar una estrategia permanente de Semilleros de Formación para aumentar
    las capacidades para participar en la gobernanza desde los territorios.
  • Se deben fortalecer las comisiones ambientales de las Juntas de Acción Comunal como
    forma de integrar y articular a la gestión ambiental un actor histórico de los territorios.

Asamblea Regional

Funcionamiento

  • Se debe definir un mecanismo democrático para elegir a los delegados de la Asamblea.
  • La representación de los espacios territoriales debe ser colegiada y no representaciones individuales para que se tengan grupos de trabajo y evitar la corrupción ejercida por liderazgos unipersonales. “Es mucho mejor estar integrados y no dejar sólo a uno”.
  • Se debe realizar de manera rotativa en todos los territorios.
  • Debe contar con un plan de evaluación de sus acciones, incluyendo a las personas que serían sus responsables.
  • Debería contar con un Comité Veedor para realizar el seguimiento a la toma y cumplimiento de las decisiones.
  • Debe realizar evaluaciones de impacto a mediano y largo plazo.

Comité Gestor

Funcionamiento

  • El Comité Gestor debe ser el interlocutor con todos los espacios del Modelo.
  • Su conformación debe ser plural con la participación de: Corantioquia, la academia, y las representantes de la Asamblea Regional.
  • Incluye dentro de sus funciones gestionar recursos nacionales para el Modelo.
  • Se compone de expertos de cada actor que tengan capacidad de evaluación de proyectos. Los expertos deben tener un rol de interlocución, ser sociables y generar diálogo en los de más espacios del GOTA (los sectores, la Asamblea y la Corporación).