Firman alianza para prevenir la criminalidad ambiental en Antioquia

  • A través de la firma de una alianza con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para la Región Andina y el Cono Sur- UNODC-, las CAR y la Gobernación de Antioquia reiteraron su compromiso con el cuidado de la vida.

 

  • Corantioquia ha alertado por las más de 10.000 hectáreas deforestadas por año en el departamento. Entre el 70 y 80% de estas hacen parte de su jurisdicción.

 

De acuerdo con la organización UNODC, en la actualidad, Antioquia es el tercer departamento con mayores índices de deforestación a nivel nacional como resultado de la convergencia de diferentes motores asociados a economías ilícitas. La criminalidad ambiental y fenómenos como la deforestación han afectado directamente al departamento de Antioquia durante la última década.

Ante este panorama, Corantioquia, Cornare, Corpourabá, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Gobernación de Antioquia, en articulación con la Asamblea Departamental, sumaron esfuerzos para trabajar en alianza con la organización UNODC, con el objetivo de desarrollar, formular e implementar sistemas de información estadística y geoespacial orientados a la administración integral del territorio y su respectivo monitoreo.

Asimismo, se realizará la transferencia de conocimiento como estrategias para el cuidado de los recursos agua, fauna y flora de la región, lo que permitirá contar con insumos para la ejecución de programas de protección y conservación ambiental, en el marco de las facultades, mandato y jurisdicción de cada una de las entidades.

Te puede interesar: Corantioquia fortalece su programa Escuelas para la Vida 

A su vez, la alianza contempla la formulación y/o actualización de instrumentos de ordenamiento ambiental territorial o planificación para el desarrollo, gestión para la declaración, formulación e implementación de Planes de Manejo de Áreas Protegidas y Planes de Manejo Ambiental de ecosistemas estratégicos, entre otros priorizados por las Corporaciones y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Un propósito adicional es promover y desarrollar acciones para la resolución de conflictos socio ambientales o violencias, como contribución a la construcción de un Estado social y ambiental de derecho en los territorios más afectados por el conflicto armado y/o de incidencia de Grupos Armados Organizados y actividades ilícitas.

Además, la promoción de la articulación interinstitucional a nivel nacional, regional y local y el establecimiento de sinergias con comunidades en zonas de alta conflictividad, con incidencia de economías ilícitas, mediante el diseño y desarrollo de espacios de encuentro que permitan el consenso de acciones que aporten al cumplimiento de los instrumentos de planificación para el desarrollo y ordenamiento territorial ambiental.

Esta firma ratifica el compromiso de las autoridades ambientales de Antioquia de trabajar conectadas por la vida.

Conoce nuestro Kit de Prensa AQUÍ

Ir al contenido