Corantioquia presenta proyecto de restauración ecológica pionero en el país

  • Más de 200 familias del Norte, Nordeste y el Bajo Cauca antioqueño se verían beneficiadas con este proyecto de restauración ecológica de Corantioquia pionero en

 

  • De la iniciativa harían parte, inicialmente, los municipios de Anorí, Briceño, Ituango, El Bagre, Segovia, Valdivia y Yarumal, sin embargo, otros entes municipales solicitaron ser                                                                              

 

  • Las zonas de influencia de este proyecto comprenderán ecosistemas desde la Serranía de San Lucas hasta el Nudo de Paramillo, buscando así la protección de especies importantes de flora y fauna Silvestre entre las que se destacan el Jaguar y el Tití cabeciblanco.

 

En el municipio de Yarumal la directora general de Corantioquia, Liliana María Taborda González, presentó un proyecto piloto de restauración ecológica con enfoque social y económico, que podría replicarse en otras zonas del departamento y el país.

Con esta estrategia innovadora se busca lograr la restauración ecológica de algunos municipios del Norte, Nordeste y el Bajo Cauca antioqueño, zonas históricamente utilizadas por diversos actores del conflicto que no solo han padecido el rigor de una violencia que ha arrebatado centenares de vidas humanas, sino que también ha afectado profundamente el patrimonio ambiental de los municipios que hacen parte de la jurisdicción de la Corporación, al ser territorios degradados por fenómenos como la deforestación, la minería ilegal, la producción de cultivos ilícitos, entre otras afectaciones (según el IDEAM, en 2022 se deforestaron 2.764 hectáreas en los municipios mencionados).

Te puede interesar: Firman alianza para prevenir la criminalidad ambiental en Antioquia 

“Con este proyecto involucramos directamente a las comunidades para darle alternativas de desarrollo económico, teniendo en cuenta la protección ambiental, puesto que Antioquia es el departamento con el tercer grado de deforestación en el país”. Manifestó Liliana María Taborda González, directora general de Corantioquia, y afirmó que “Más allá de las cifras y las afectaciones no se han hecho mayores acciones para revertir esta infortunada tendencia”. (de degradación de ecosistemas y afectación de la biodiversidad, en el pasado).

La figura de la asociatividad comunitaria en la cadena productiva será la clave para lograr la restauración de los suelos, buscando el equilibrio ecosistémico que vaya de la mano con el componente social de estas subregiones.

A través de acciones de educación ambiental y de orientación a las familias para que emprendan diferentes alternativas productivas, se busca generar apropiación e interés por el cuidado del patrimonio ambiental en los habitantes de estas zonas del departamento, pues el proyecto también contempla el apoyo para la permanencia en el tiempo.

La iniciativa fue socializada en una sesión de la Mesa de Diálogo de Paz que se desarrolla entre el Gobierno nacional y el Estado Mayor central de las FARC- EP. El proyecto fue recibido con beneplácito por los alcaldes de los municipios potencialmente beneficiarios e incluso se evalúa la posibilidad de ampliar el alcance para beneficiar a más territorios, según solicitaron otros mandatarios.

De acuerdo con la directora general, en marzo la Corporación envió el proyecto a la Mesa de Diálogo para que, en articulación con la Organización de Naciones Unidas el proyecto pueda ser una realidad que beneficie la protección de los recursos naturales y la vida.

Finalmente, entendemos que la diversidad de opiniones y acciones, así como el diálogo, son el punto de partida para el progreso pacífico y sostenible de nuestros territorios.” Enfatizó Taborda.

Ir al contenido